SAN BOSCO Y LA FORMALINA


Existen la mentes más creyentes que caminan entre sangre y cayos al ritmo de los pasos de agosto, que duermen rezandole a los muertos, a los papeles en off-set, la impresión digital y las estampitas que venden en el bus a cambio de monedas con las caras de los santos titulares o las vírgenes de Europa. Esas mismas señoras y señores que se levantan al alba para saludar al cielo que nunca responde, las imagenes de sadomasoquismo en la televisión, los tabúes mediatizados por la National Geographic, sexo, vudú y el mundo bizarro ante sus ojos.
Esas mismas señoras y señores, alguna gente lastimosamente joven o papás acostumbrando a taparle los ojos a sus hijos frente al mundo, todos quienes se asustan del paganismo, los estereotipos del vudú y las santeras: esos mismos que ahora vienen a venerar a un santo de cera de vacío en el pecho, de esternón y tórax despojado para albergar su propia mano putrefacta, el San Bosco, padre de los jóvenes -dicen- nos viene a dar una demostración de que no pueden ser más bizarras las prácticas de los dueños del mundo religioso, el cristianismo que tanto se intenta desmarcar de los vicios más retorcidos, en este momento todos quieren verlo con el morbo inflado de fanatismo ¿Y el olor a formalina?.

N A D A 2

El catastrófico momento en que se respira frente al tablero ruso, tus verdades de siempre y la mía recién develada_ el vaho de mentira, mi cara llorosa como válvula de escape a punto de saber lo que ya sabía. la repetición del momento intentando escaparse por las alfombras, tus pies y la lluvia, no era así. El conjunto variable hablandome de puntos de inflexión.me dicen-¡Callate y seguí desafiando a la desgracia, que es la que mejor te ha servido de musa prepago!

VALVULKK

En los tiempos donde sobre el arte parece que todo se ha dicho, que ya los colores significan y de eso se ha encargado la psicología o la costumbre; a nosotros ya nos da miedo decir que aquello no es aquello sino ésto otro en lo que, por simulación o sustitución espontánea de referentes, se nos ocurre pensar que el amarillo es violento y el rojo melancólico -por decir algo- sólo por poner un ejemplo, hacer que las cosas cambien nomás para sentir que de éste charco existe alguna salida a lo sumo estrecha.
Me entristece saber que quienes se suponen que se interesan en teorizar más allá de qué color les gusta por gustarles, o cuál es la proxima oportunidad para producir piezas vomitadas por el más patético honor de "ser artistas", esos que andan sueltos aplicandole al mundo las visiones superfluas que se comen con espinas por no saber que existe la manera de sacarlas del plato y comer basura nueva, esos que salen como salidos de un molde de las paredes más blancas que de costumbre y con las córneas amarradas a los discursos tembeleques de los olímpicamente -al decir de un amigo- mentes mediocres y patéticas de la facultad. Yo, que desde acá (y desde afuera) me atrevo a escribir éste, que no será un texto ameno ni mucho menos de alabanza necia, ni de aplauso mentiroso, ni de amigo ciego; sino que será una manera de aprovechar un espacio negado, un espacio vacío desenmarañado con uñas y rabia por encima de los buenos nombres de renombre o las mismas caras de siempre que cuelgan los mismos mamarrachos famosos que todo ricachón quiere tener en su pared. Que crea quien lo quiera, pero por mí y por muchos de nosotros, es tiempo del tiempo que desde hace tiempo leemos y nunca llega, es hora de creerse al menos la mentira propia y pensar que la ruptura desde lo más básico no es panfleto ni es utopía, ni es sólo gritar tanta porquería que llevamos dentro; ni es esperar a una exposición inesperada para decirlo: por lo menos es esperar un buen momento de reunión, y contarles que la cosa busca un nuevo aire, otra dirección y un desmarcarse de la hipocresía de siempre asentir con la cabeza y manchar la buena oportunidad de decirnos en la cara: "todo ésto es una completa mierda". Así, de la manera franca como casi nunca se ha dado en éstos espacios, así debería ser...

PAPELQRAQ



PAPELQRAQ es desapropiarnos de las "obras", de las piezas, de las nociones de que el arte es algo supremo o de que alguien puede asumirse como autor/autora de un proceso que implica a mucha más gente (precisamente los y las PARTICIPES nombradas en el afiche y presentes en el proceso). Amigxs, allegadxs, personas que a lo mejor ni siquiera se dan cuenta (y uno tampoco) pero que aporta con elementos diminutos que ensamblados se convierten en un algo, en lo que los dinosaurios aún se atreven a llamar "inspiración" y peor aún, la idea de que esa inspiración (y sus productos) pueden pertenecerle a alguien.
Pues no, no es el caso de ésta muestra que más bien lo que busca es mostrar "lo que se hizo para llegar a..." ¿Y llegamos? Más bien creemos en el camino/proceso/el boceto, el rayón.. las piezas son sólo apoyos, son muebles que vemos todos los días, es entrar a la casa, abrir las gavetas y asomarnos. Encontrar papeles que andamos todos los días y vernos con mucha gente que cuesta ver si no hubiera una expo. já

Fecha:
15 de julio, 2010
Lugar: Alianza Francesa (200 m. Oeste del INS, San José. CR)
Hora: 7 pm